miércoles, 9 de marzo de 2016

El vestido y los pantalones más viejos del mundo.

Vestido Tarkhan

Este vestido, conocido como Tarkhan y  hecho con lino, es considerado como una pieza de alta costura,y  no podía sino pertenecer a una sociedad tan próspera y jerárquica como el Egipto de hace 5.000 años.  Según pruebas  realizadas en el año 2.015 por la unidad de radiocarbono de la Universidad de Oxford  y publicadas recientemente en la revista Antiquity, fue elaborado entre los años 3.482 a 3.102 antes de Cristo con un 95% de precisión. El equipo, dirigido por Michael Dee,analizó una muestra de 2,24 miligramos de tela para determinar la cantidad de readiocarbono, un isótopo que se mantiene en el lino. Según Alice Stevenson, conservador del Museo Petrie de Arqueología Egipcia de Londres, y coautor de un nuevo estudio publicado en la revista Antiquity sobre la historia de la ropa, los recuperados hasta la fecha "no suelen tener más de 2.000 años". Sólo unas pocas prendas han sobrevivido hasta nuestros días,  pero todas se caracterizan porque están recubriendo el cuerpo de su portador. El Tarkhan es considerado como un vestido de alta costura, con sus mangas a medida, el cuello en forma de V y sus pliegues estrechos que le asemejan a cualquier prenda moderna. Perfectamente cosido y con detalles plisados, es fiel reflejo de la complejidad de la sociedad en la que fue elaborado, y todos sus detalles refinados y delicados nos muestran que sólo podía haber sido obra de un artesano y diseñador especializado. El vestido en sí está hecho en tres piezas de ropa resistente tejida a mano, con una franja de color gris pálido natural con mangas y escote plegados. Le falta el dobladillo, por lo que no es posible conocer su longitud exacta(lo que le da un aspecto de blusa), pero sus dimensiones indican que fue utilizado por una mujer delgada o una adolescente.
Fue encontrado por el egiptólogo Flinders  Petrie en 1.913 en una tumba de la primera dinastía en Tarkhan, un cementerio situado a unos 50 kilómetros al sur de El Cairo. Posteriormente,  fue enviado  por sus descubridores al Museo Petrie y  una vez allí, se mezcló con un montón de telas sucias y "se perdió" hasta que unos expertos de conservación lo redescubrieron en el año 1.977.


Pantalones Yanghai

Por su parte, en el año 2014 un equipo del Instituto Arqueológico alemán de Berlín descubrió en la necrópolis de Yanghai, al oeste de China, unos pantalones hechos de lana con  más de 3.000 años de antigüedad. Yanghai es un extenso cementerio de la cultura Gushi, una civilización seminómada que vivía de una agricultura rudimentaria y la ganadería. Fueron encontrados en la tumba de dos varones de unos 40 años de edad, que fueron enterrados rodeados de objetos de cuero y metal. Como puedes apreciar, se parecen bastante a los actuales, y están formados por tres piezas de lana marrón, una para cada pernera y otra para la entrepierna.  Del mismo modo, llevaban unas aberturas laterales, cadenas de sujeción en la cintura y motivos decorativos con formas geométricas. Según Mayle Wagner, director del proyecto, los gushi podrían haber sido los inventores de esta prenda, que les daba una mayor libertad a la hora de montar a caballo. Fueron creados en algún momento comprendido entre los siglos XIII y X antes de Cristo, época coincidente con la extensión del pastoreo nómada en el Asia central y oriental.



martes, 1 de marzo de 2016

Mike, la curiosa historia del pollo que vivió 18 meses sin cabeza.

Foto Mike
Hoy os traemos una vieja noticia pero a buen seguro no excesivamente conocida, una de esas curiosidades y casualidades que se dan muy pocas veces, y por tanto como este caso son únicas. Era un  10 de septiembre de 1945, cuando  Lloyd Olsen y su mujer Clara estaban matando pollos en su granja de Fruita, en Colorado (Estados Unidos). Olsen  los decapitaba  y su mujer los limpiaba. El hecho insólito ocurrió cuando uno de los 40 o 50 animales que fueron "ajusticiados" por Lloyd no se comportó como el resto. Según Troy Waters, bisnieto de la pareja y también agricultor de Fuita,"cuando terminaron se dieron cuenta de que uno todavía seguía vivo y andaba caminando".  Ante los asombrados ojos del matrimonio Olsen, el pollo corría y corría sin parar por lo que decidieron dejarlo durante la noche en una vieja caja de manzanas y, cuando a la mañana siguiente fueron  a ver qué había pasado, "el animal seguía vivo", afirma Waters.

Foto familia Olsen

Waters escuchó la historia de niño, cuando su bisabuelo vino a vivir con su familia, sus habitaciones eran contiguas y el anciano, que padecía de  insomnio, hablaba sólo  durante horas. "Llevó los pollos al mercado del pueblo para venderlos"(incluido el animal descabezado) y comenzó a apostar unas cervezas a que tenía un pollo vivo sin cabeza. El rumor en torno a este "ave milagrosa"comenzó a correr por Fruita. El diario local envió un reportero a entrevistar a Olsen y dos semanas más tarde se le acercó un promotor de espectáculos llamado Hope Wade, de Salt Lake City, en Utah. Le hizo una propuesta simple: llevar el pollo al circuito de espectáculos de feria, así ambos podrían lucrarse. "En los años 40, ellos tenían un pequeña granja y atravesaban por  dificultades", afirma Waters, motivo  por el cual aceptaron la propuesta. Primero visitaron Salt Lake City y la Universidad de Utah, allí sometieron al pollo a una serie de pruebas y según se afirma  científicos de la universidad decapitaron a varios pollos para ver si alguno sufría la misma suerte, aunque este hecho no está contrastado. Fue allí cuando la revista Life Magazine descubrió la historia de Mike, "el milagroso pollo sin cabeza", que a la postre fue como denominó  Hope Wade al espectáculo. Después, Lloyd, Clara y Mike partieron de gira por EE.UU,  fueron a California y Arizona, y Hope Wade llevó a Mike al sureste de EE.UU. cuando los Olsen tenían que regresar a la granja a recoger la cosecha.
Los viajes de Mike fueron documentados cuidadosamente por Clara en un cuaderno que todavía Waters conserva. Después de la primera gira, los Olsen llevaron a Mike a Phoenix, Arizona, donde el animal falleció ."Allí fue donde murió, en Phoenix", dice Waters. Pero lo curioso del caso no es el hecho de su fallecimiento, sino la forma en que se produjo.  A Mike lo alimentaban con comida líquida y agua directamente por el esófago. Otra función vital con la que lo ayudaban, era limpiarle el moco de su garganta. Lo alimentaban con un gotero y le limpiaban la garganta con una jeringa.
La noche en que murió, los Olsen se despertaron con el ruido del animal ahogándose. Cuando buscaron la jeringa, se dieron cuenta de que se la habían olvidado en la feria y, antes de que pudiesen encontrar una alternativa, Mike se había ahogado  y yacía muerto.

Limpieza de Mike con jeringuilla

Tal y como tú mismo puedes documentar, cuando se le corta la cabeza a un pollo sucede lo siguiente según Tom Smulder de la Universidad de Newcastle (Inglaterra):

  • La decapitación desconecta el cerebro del resto del cuerpo, pero por un corto período de tiempo, los circuitos de la médula espinal contienen todavía oxígeno residual.
  • Sin el aporte del cerebro, estos circuitos arrancan de forma espontánea. "Las neuronas se vuelven activas, las patas empiezan a moverse".
  • Por lo general, el pollo está acostado cuando esto ocurre, pero, en algunos pocos casos, las neuronas hacen que se active el sistema motriz.
  • "El pollo correrá por un corto período de tiempo", dice Smulders. "Pero no por 18 meses, sino más bien por 15 minutos o algo así".
Lo que más sorprendió a Smulders, experto en pollos del Centro para el Comportamiento y la Evolución de la Universidad de Newcastle, es que no haya muerto desangrado. El hecho de que pudiera continuar viviendo sin cabeza es  para él más sencillo de explicar ya que mientras para un humano perder la cabeza significa una pérdida casi total del cerebro, para un pollo es diferente. Algunas referencias de la época indican que el hachazo le quitó a Mike el pico, la cara, los ojos y una oreja, sin embargo, Smulders cree que hasta un 80% de su masa cerebral -y casi todo lo que controla el cuerpo del pollo, incluidos el ritmo del corazón, la respiración, el hambre y la digestión- permanecieron intactos. Ya en su momento se afirmaba que Mike sobrevivió porque parte o todo el tronco cerebral seguía pegado a su cuerpo, pero desde entonces la ciencia ha evolucionado y se ha descubierto que lo que por aquel entonces se llamaba tronco es parte del mismo cerebro. A pesar de que hubo múltiples intentos de intentar repetir la historia de Mike, todos ellos fracasaron. La única explicación razonable encontrada a día de hoy es que el corte fue hecho en el lugar preciso y un coágulo de sangre, también en el momento exacto, evitó que muriese desangrado. Como es fácil imaginar, la probabilidad de volver a repetir ambos hechos de forma simultánea es tan pequeña que explica el fracaso de los diversos intentos de obtener un "nuevo Mike".






martes, 23 de febrero de 2016

Magdalenas de yogur fáciles



Hoy compartimos con vosotros una receta de magdalenas muy fácil, viendo los ingredientes de la bollería industrial creo que merece la pena hacer galletas, magdalenas y dulces en casa. En este caso de verdad que son muy sencillas y llevan muy poco tiempo, la masa la hice mientra preparaba la cena, la dejé reposar en la nevera y luego solo hay que hornearlas, al día siguiente podréis disfrutar de un desayuno casero de verdad y si tenéis peques en casa, os dará mucha tranquilidad saber que no les estamos dando un montón de cosas nocivas para la salud..

Necesitamos:
  • 1 yogur natural o de limón
  • 3 huevos
  • 75 grs de aceite de oliva suave o de girasol
  • 200 grs de azúcar
  • 250 grs de harina
  • medio sobre de levadura royal (unos 8 grs aproximadamente)
  • una pizca de sal
  • un chorrín de esencia de vainilla (opcional)
Podéis añadirle también ralladura de limón, naranja o mandarina, les dará un sabor cítrico muy rico..

Batimos con batidora de varillas los huevos con el azúcar hasta que veamos que la mezcla coge volumen, le añadimos el yogur y el aceite y batimos de nuevo. Tamizamos la harina junto con la levadura y la sal y la añadimos a la mezcla anterior, en este punto podéis simplemente removerlo sin batidora hasta que esté integrado.
Tapamos con papel film y dejamos reposar en la nevera una hora. 
Pasado este tiempo, precalentamos el horno a 200 grados y si tenéis un molde rígido para magdalenas, colocáis las cápsulas de papel en los moldes.
Sacamos la masa de la nevera, removemos bien y vamos colocandola en las cápsulas sin llegar arriba del todo, podéis poner un poco de azúcar por encima.
Metéis al horno unos 15 minutos, sin abrirlo los 10 primeros minutos, cuando veáis que están doradas, estarán listas..

Al dejar reposar la masa en la nevera, conseguimos con la diferencia de temperatura al meterlas en el horno, magdalenas con copete, también ayuda el meter las cápsulas en moldes rígidos, que evita que se desparrame la masa y no suban..


Esperamos que os haya gustado nuestra receta de hoy, sencilla, fácil, rica y sana..

Podéis buscar en la etiqueta magdalenas del blog para ver otras recetas igual de ricas y sencillas..



jueves, 18 de febrero de 2016

El Titanic II navegará en 2018


Réplica del Titanic o Titanic II
Titanic Original

El Titanic II, una réplica casi exacta del trasatlántico que naufragó tras chocar contra un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912, y en el que murieron 1514 personas, estará listo para navegar a lo largo del próximo año 2018. El promotor del proyecto es  el multimillonario australiano Clive Palmer, propietario de Blue Star Line, que ya hizo público el mismo en abril de 2012 tras firmar un acuerdo con el astillero estatal de China CSC Jinling. Con un coste estimado de 200 millones de dólares, la idea inicial es que pudiese navegar durante este 2016 aunque finalmente se ha retrasado dos años. En cuanto a sus dimensiones, tendrá casi 270 metros de largo, 53 metros de ancho y podrá alcanzar una velocidad de 24 nudos.  Tendrá capacidad para albergar 2400 pasajeros, 177 más que el Titanic original.  Está previsto que  su viaje inaugural tenga  también  inicio en  Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York, aunque podría variar en función de las oportunidades promocionales del proyecto.  Contará con todas las modernas medidas de seguridad, como control de satélite, sistemas de navegación digital y "todo aquello que uno espera que tenga un barco del siglo XXI", según ha declarado al New York Post James McDonald, Director de Márketing de la compañía. Cabe reseñar igualmente que los expertos e historiadores del Titanic, Steve Hall y Daniel Klistorner, fueron los encargados del diseño de los interiores por lo que las semejanzas con el barco original están garantizadas y serán "asombrosas".

Gran Escalera Original
Réplica Gran Escalera

Entre los elementos más destacados del nuevo trasatlántico está una de las imágenes más conocidas del Titanic, la Gran Escalera, reservada para los viajeros de primera clase, así como también la sala de fumadores, donde sólo podían entrar los hombres y que recreaba los ambientes de los clubs de Nueva York o Londres y el Café Parisien, construido con la idea de recrear el típico café francés.
En cuanto a los camarotes, el diseño es fiel a los estilos Luis XVI e Imperio, y estarán hechos con madera sicómoro, caoba y paneles de roble como los que se utilizaron en las habitaciones de primera clase. Contará igualmente con una piscina que formará parte de los baños turcos, un elemento éste que en la época del barco original era toda una novedad.


Réplica del Comedor
Comedor de Tercera Original

También es una réplica exacta el comedor de tercera. El original estaba dividido en dos partes, en una se sentaban los hombres solteros y en la otra las mujeres solteras y las familias. La decoración, también igual a la original, era muy simple y estaba adornada con carteles publicitarios.
Según la compañía, ha recibido ofertas de casi un millón de dólares por un billete de primera clase, aunque todavía no se ha abierto el plazo para la reserva de plazas. Como en el primer Titanic, los habrá de primera, segunda y tercera clase y el viaje durará seis días. Del mismo modo, los pasajeros podrán vestirse con ropa "estilo 1912" lo que les dará la oportunidad de dar un paso atrás en el tiempo, aunque por otra parte  contará con algunas comodidades modernas como aire acondicionado, un casino y por supuesto..... botes salvavidas para todos los pasajeros

Te dejamos un breve vídeo explicativo del proyecto:




La polémica está servida ya que hay opiniones encontradas entre quienes consideran la idea como un verdadero homenaje a lo sucedido en 1912 mientras que por otra parte existe otra corriente de opinión, apoyada por  un buen número de familiares de los fallecidos, que la consideran frívola e irrespetuosa con el dolor experimentado por estos últimos.


jueves, 11 de febrero de 2016

Los wodaabe: mujeres en el poder y un peculiar festival de belleza masculino.




Mujeres Wodaabe

Esta tribu, también conocida como bororo, es una comunidad islámica nómada que pasa la mayor parte del tiempo en el Sahel (zona ecoclimática y biogeográfica entre el desierto del Sáhara al norte y la sabana sudanesa al sur), pero que también puede encontrarse en Camerún, Chad y Nigeria.  Sus orígenes se establecen actualmente en la parte superior de la cuenca del Nilo, sin embargo  son muy debatidos por los estudiosos ya que algunos indican que provienen de Etiopía. Normalmente, y salvo en raras ocasiones, se casan y vinculan entre miembros de la propia tribu, lo que sin lugar a dudas les ha permitido mantener una identidad cultural y genética propia y "pura".  Según la tradición basan sus orígenes en dos hermanos, Ali y Dagereejo, un subgrupo de la etnia  Fulani. Su característica principal, y por la que es más conocida, es  la poliandria, ya que a las mujeres les está permitido tener más de un marido. No sólo eso, sino que las que aún permanecen solteras puede mantener relaciones sexuales cuando y con quien quieran. Como puedes imaginarte, esa libertad sexual es la consecuencia directa de que son ellas las que tienen el poder en esta tribu. Según marca la tradición, contraen un primer matrimonio, llamado "koogal" acordado por sus familiares y cuyo objetivo principal es la reproducción, pero a partir de ese momento el siguiente matrimonio, conocido como "teegal" obedece ya a un sentimiento amoroso o de atracción física. Cuando una mujer queda embarazada, vuelve a vivir a casa de sus padres durante un periodo de 2 ó 3 años durante los cuales no suele tener contacto con su esposo, siempre y cuando antes de que finalice ese periodo no se haya producido un "cambio" tal y como veremos a continuación.
Cuando finaliza la época de lluvias, allá por el mes de septiembre, la tribu celebra el festival de Gerewoi, una celebración que dura siete días y siete noches, y que se celebra en un lugar cuyo emplazamiento se mantiene en el anonimato hasta unos días antes de su inicio. Posiblemente se trata del festival de belleza más impresionante que podamos contemplar, pero con una importante peculiaridad, y es que no son las mujeres de la tribu las que participan sino los hombres, que buscan impresionar a las féminas para ser elegidos como esposos.


Varón Wodaabe preparado para concurso de belleza

Se preparan durante seis horas maquillándose la cara y el cuerpo para estar lo más espectaculares posible. El jurado, ante el que tendrán que bailar (principalmente dos danzas conocidas como yaake y geerewoi), está compuesto ni más ni menos que por las tres mujeres más bellas de la tribu y cada una de ellas elegirá a su propio ganador. Ahora bien, viendo el baile están el resto de mujeres que también pueden elegir a su próximo marido.  Si les gusta uno de ellos, pueden decidir ser "robadas" y dejar a sus cónyuges actuales, sólo han de esperar a que su favorito les toque en el hombro y las seleccione para que el cambio se produzca.


Hombres bailando en festival Gerewoi

Sin embargo cabe añadir que por lo general este "cambio de marido" se produce porque las mujeres casadas no están satisfechas con el actual, probablemente porque no ha sido elegido por ellas mismas en el caso del matrimonio "koogal". Si encuentran a esa nueva pareja "deseada", durante la noche siguiente al concurso de belleza masculino la nueva pareja huye en modo de un "secuestro acordado", pero esa huida implica que debe dejarse en el camino como peaje los hijos de su actual matrimonio. La pareja "huida" puede matar una oveja y asar y compartir su carne, hasta que son "capturados" por la familia o esposo de la joven o mujer, momento en el que se confirma el nuevo matrimonio.
Y un último detalle, además de ser considerados como los precursores de los concursos de belleza, tienen un "pequeño secreto" tanto ellas como ellos, su vanidad y el esfuerzo que hacen durante estos siete días para que la belleza predomine, que todo aquel que se precie  lleva siempre consigo un espejo, en el bolsillo o en cualquier otro lugar, con el objetivo de poder ver en todo momento cómo su imagen se mantiene impoluta. Pero no sólo eso, sino que es tan alta su autoestima en cuanto a los cánones de belleza  que los miembros de la tribu creen "ser la población más hermosa del mundo", afirmación quizá un tanto atrevida pero no exenta de cierto fundamento ya que como has podido comprobar viven por y para la belleza.
Te dejamos este vídeo donde puedes ver algunas escenas de su día a día, entre ellas su particular y conocida danza.




jueves, 4 de febrero de 2016

La increible cueva china de la Flauta de Caña.

Imagen en el interior de la cueva

Esta conocida gruta (Ludi Yan en chino) está situada a unos 5 km de la ciudad china de Gullin, perteneciente a la región autónoma de Guangxi Zhuang y se encuentra a una profundidad de 240 metros. Es una cueva natural formada por la erosión del viento en la piedra caliza y a menudo se la conoce como el "Palacio de las Bellas Artes Natural". Su nombre se debe a las cañas de bambú que se pueden encontrar en su entrada, y que son utilizadas por los habitantes de Gullin para fabricar flautas que hoy en día siguen vendiendo a los visitantes. Fue descubierta hace aproximadamente 1.300 años, durante la dinastía Tang y durante la II Guerra Mundial sirvió de refugio antiaéreo a los habitantes del lugar ya que acudían a refugiarse en ella para protegerse de los bombardeos (en su interior se cobijaban alrededor de 1.000 personas).
A lo largo de su recorrido, podemos encontrarnos con las estalactitas y estalagmitas más impresionantes que hayamos visto nunca y además con unas formas realmente curiosas. Su techo sostiene un río, pero el agua se cuela entre la roca caliza y termina dando lugar a formas muy particulares. Sus descubridores asociaron las mismas con formas de seres vivos u objetos reales, de modo que varias de ellas han sido bautizadas con nombres como "El Bosque", "El Teatro", "El Palacio de Cristal", "La Pagoda del Dragón" o "La Montaña de Fruta".


Imagen en el interior de la cueva

Para realzar estas imágenes, la cueva fue iluminada convenientemente con luces de colores, que la convierten en  un verdadero espectáculo de luces púrpura, rojo, verde o azul, que colorean tanto sus paredes como su techo, y que le dan un aspecto sencillamente impresionante. No obstante, también hay detractores que opinan que este "toque artificial" le hace perder cierto encanto natural a la gruta.
La temperatura en su interior es más o menos constante a lo largo del año con independencia del periodo en que nos encontremos, y poder disfrutar de esta maravilla tiene un coste de 60 yuanes, que según el cambio, oscila entre los 7/8 euros para un recorrido zigzagueante de unos 500 metros con una duración aproximada de hora y media. En sus paredes hay inscripciones y dibujos en tinta, unos 70 aproximadamente, poemas y leyendas escritos durante la ya citada dinastía Tang, que nos sirven de referencia para saber que ya en aquella época era un referente turístico popular. Si la visita va acompañada de un guía turístico, podremos disfrutar por tanto de historias y relatos fantásticos que sin duda contribuyen a realzar su encanto.


Lago en el interior de la cueva


Añadir finalmente que la región Guangxi no sólo es famosa por las distintas cuevas, entre las que sobresale por supuesto ésta, tiene uno de los paisajes más espectaculares del mundo, formado por sus impresionantes montañas y el río Lijang que hacen que su vista aérea deje asombrados a todos los visitantes que acuden al lugar. Sin duda una de las muchas maravillas que el gigante asiático tiene en su geografía y un lugar digno de visitar, sirva de muestra la siguiente foto:



Vista del río Lijang y las montañas de Guangxi