jueves, 1 de octubre de 2015

Umami, el quinto y desconocido sabor básico




El umami es el quinto de los sabores básicos que percibimos junto con los cuatro tradicionales  y conocidos, a saber,  dulce, salado, ácido y amargo. El término procede del japonés y significa "sabor agradable", en concreto es la combinación de "umai" cuya traducción es sabroso y "mi" que significa sabor.
Este término fue el elegido por su descubridor, el doctor japonés  Kikunae Ikeda, profesor de la Universidad Imperial de Tokio, allá por el año 1.908. En concreto Ikeda descubrió que el glutanato (uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las proteínas) era el responsable de la palatilidad (cualidad de ser grato al paladar un alimento) del caldo del alga de kombu. Se percató de que el sabor de ese caldo (dashi) era distinto de los cuatro sabores tradicionales y lo llamó umami. 



Si bien  inicialmente los "mapas de la lengua" establecían su localización en la parte central de la misma, tal como puedes ver en la foto superior, estudios más recientes de Bioquímica han puesto de manifiesto que todas las papilas gustativas de la lengua y otras regiones de la boca pueden detectar este sabor independientemente de su ubicación. Cabe reseñar que este tipo de mapas, que podrás encontrarte con frecuencia ya que fueron muy utilizados en su momento a nivel pedagógico, a día de hoy están considerados como desfasados ya que si bien algunas zonas pueden resultar más sensibles a determinados sabores, las sensaciones gustativas provienen de todas las regiones de la lengua.
El sabor umami se caracteriza por tener un regusto prolongado y difícil de describir.  Induce a la salivación y a una sensación aterciopelada en la lengua que estimula la garganta, el paladar y la parte posterior de la boca. Por sí mismo el umami no es sabroso, pero en presencia principalmente de algunos aromas complementarios sí nos hace percibir el sabor agradable de una gran cantidad de alimentos.


Seguramente te estarás preguntando cuáles son ricos en este sabor. Pues bien, has de saber que muchos de ellos los consumimos a diario, ya que el glutanato está presente tanto en carnes como en verduras. A título de ejemplo podemos citar los pescados, mariscos, la carne curada (nuestro exquisito jamón ibérico), verduras como los champiñones, tomates, col china o espinacas, el té verde o productos fermentados o añejados como los quesos.

En el siguiente esquema puedes ver la correlación directa entre lo que percibimos a través de los sabores "captados" por nuestro sentido  del gusto y su equivalencia a efectos de nuestro organismo.


Para finalizar y como aspecto altamente resaltable, decirte  que este sabor está presente desde el inicio de nuestras vidas, en concreto cuando probamos la leche materna, ya que se ha comprobado que contiene casi tanto  umami como los caldos.

¿Sorprendid@ o ya conocías su existencia?.


martes, 22 de septiembre de 2015

Genofobia: miedo al sexo


La genofobia, también conocida como coitofobia, es un miedo irracional al sexo o a las relaciones sexuales. Dicho de otro modo, la persona experimenta una repulsión grave no sólo a la práctica del sexo sino a cualquier actividad relacionada con el mismo. Los afectados por esta fobia pueden experimentar importantes complicaciones, en especial aquellos que tienen una pareja estable con quien lo lógico y normal es tener una interacción sexual. Cuando hablan con su pareja sobre este tipo de relaciones o intentan ponerlas en práctica, experimentan una serie de síntomas típicos en estos casos:

-ataques de pánico.
-respiración rápida.
-pulso acelerado.
-sudoración.
-sequedad de boca.
-dolor de estómago.
-incapacidad para concluir con éxito cualquier relación sexual.

La consecuencia primaria y directa suele ser lo que para algunos es conocido como asexualidad, o dicho de otro modo, evitar todo contacto sexual. El siguiente y habitual paso de este proceso suele ser el desarrollo de una depresión.



¿Cuáles pueden ser las causas que la producen?. Pues sin descartar que aparezca sin ninguna razón específica, las  principales son las siguientes:

-experiencias traumáticas, en la mayoría de las ocasiones derivadas de haber padecido algún tipo de abuso sexual.
-disfunciones sexuales, tales como la impotencia en los varones o dispareunia en las mujeres (aquellas con condiciones médicas que pueden provocar que el coito sea doloroso).
-el miedo a contraer enfermedades de transmisión sexual, que hace que se descarte el mantener este tipo de relaciones, desechando incluso el hacerlo con cualquier tipo de protección.
-en ocasiones se sufre esta fobia como consecuencia de la visualización durante la infancia de material visual con contenido sexual, ya sea en TV, películas o prensa gráfica que se mantienen latentes en nuestro subconscinte para empezar a manifestarse a partir de la adolescencia.



En cuanto a su tratamiento, y al igual que el resto de las fobias, abarca tanto la terapia como la medicación. En primer lugar, no debe descartarse el acudir a una consulta médica para descartar que la genofobia esté producida por algún tipo de razón fisiológica como las ya citadas. Una vez dado este paso, se debe acudir a un especialista (psiquiatra, psicólogo,etc.) con el objetivo de someterse a terapía que ayude a detectar el origen del problema y nos aporte soluciones al mismo. Finalmente, la utilización de medicamentos, especialmente cuando viene producida por algún tipo de disfunción física. En el caso de que el origen sea alguno de los otros ya relatados, los medicamentos destinados al control de la ansiedad asociada a la fobia han de ser administrador con precaución, básicamente porque muchos de  de los ansiolíticos y antidepresivos causan una reducción de la líbido como efecto secundario (por lo que caso de no administrarse correctamente podrían contribuir a agravar el problema). Finalmente, si la persona afectada de genofobia tiene una relación, la terapia de pareja puede resultar muy útil en estos casos.



jueves, 17 de septiembre de 2015

La isla de Socotra, fauna y flora únicas en el mundo




Socotra o Socotora es un archipiélago formado por cuatro islas en el Océano Indico, también conocido como las Islas de San Gustav, en honor al  navegante Gustav Peter Galle Daniels.  Están situadas frente al Cuerno de Africa, a 250 km al este del Cabo Guardafui y a unos 350 km al sudeste de las costas de Yemen, país al que pertenecen, en concreto formando parte de la provincia de Hadramaut.


Apodada como los Galápagos del Océano Indico, en el año 2008 fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad debido a su biodiversidad y a la presencia ni más ni menos que de 700 especies únicas en el mundo. El archipiélago está formado por una isla montañosa principal, Socotora, con una extensión de 3.625 kilómetros cuadrados y tres islas más pequeñas, Abd Al Kuri, Samha y Darsa, conociéndose estas dos últimas también como "Los Hermanos".
Su clima es en general desértico tropical, con pocas lluvias y concentradas en el invierno, siendo más abundantes en las zonas de altura que en las zonas costeras. Socotora es  una de las islas de origen continental más aisladas del mundo, se separó de Africa muy probablemente durante el Pioceno Medio. La mayoría de los habitantes viven sin electricidad , agua caliente o carreteras pavimentadas. Debido a estas condiciones de vida a  finales de los años 90 se puso en práctica un Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en la isla. Crían ganado y cabras, y hablan un idioma propio, el socotrí, relacionado con otros idiomas de la península arábiga.
 Su largo aislamiento geológico y el intenso calor y falta de agua han dado origen a una interesante flora que es muy vulnerable a los cambios. Hasta tal punto que  los botánicos la incluyen  entre las 10 con  más peligro de desaparición en la actualidad. Una de las plantas más extrañas de Socotra es la Dracaena cinnabari, un árbol con apariencia de paraguas, descrito por primera vez en 1882 por Isaac Bayley  Balfour cuya savia de color rojo era buscada en la antigüedad para ser usada como medicina o tinte.


Otra de las especies propias o endémicas de esta vegetación es el conocido como árbol de pepino o Dendrosicyos socotranus, que como puedes ver tienen un cuerpo grueso y unas ramas pequeñas que hacen que se asemeje a una botella


Otra especie típica es la  Dorstenia gigas, perteneciente a la familia de los baobabs, que puede llegar a almacenar en su interior cientos de litros de agua, conocida como la higuera de Socotra y de la que quedan muy pocos ejemplares en el mundo.


Del mismo modo, el granado de Socotra o Punica protopunica, es una de las dos especies del género Punica que existen en el mundo. A diferencia del granado común, este da unos frutos de color rosa cuyo sabor es menos dulce que el de la granada


Otra especie peculiar  es la conocida como Boswellia socotriana, una rarísima variedad del grupo de las boswellias que son muy populares por producir resinas aromáticas, y que son utilizadas para uso medicinal o la elaboración de subproductos aromáticos. El estracto de leche de esta planta es una de las actividades comerciales más importantes de la isla ya que esta savia blanca es utilizada también en la construcción de casas, barcos o utensilios para la pesca.


Y finalmente podemos destacar igualmente el Aloe perryi (recibe su nombre en honor de Wykeham Perry recolector de plantas en la isla a finales del siglo XIX), que es una variedad de aloe que destaca por tener unos dientes de color marrón en sus hojas. Crece de forma individual y alcanza en torno a los 30 cm de largo, y cada ejemplar tiene por término medio de 12 a 30 hojas de color verde teñido de rojizo



 Al igual que con la flora, su fauna es de lo más interesante, ya que posee una gran variedad de aves, moluscos y reptiles únicos en la tierra. Así por ejemplo la Arañera de Socotra es una especie de buitre con una corona de plumas duras y amarillas que le dan una apariencia impresionante



Otra de sus especies típicas es su conocido gorrión de las islas que podemos ver en la siguiente instantánea


al igual que los asnos salvajes, descendientes directos de asnos salvajes nubios traídos a la isla y que en su día fueron domesticados por los egipcios


así como toda una larga lista de  otros animales que como ya hemos citado con anterioridad no podrás encontrar en ningún otro lugar del planeta y que difícilmente se pueden recoger en su totalidad



En resumidas cuentas, un verdadero paraíso por descubrir para la mayor parte de la humanidad, si bien su ubicación en Yemen, una de las cunas del terrorismo islamista según Naciones Unidas, seguro que te hará replantearte, si es que puedes, el acudir a hacer una visita a este increíble lugar.

Te dejamos este vídeo para que puedas contemplarla con un poco más de detalle.






domingo, 13 de septiembre de 2015

Tarta tres chocolates con base de sobaos pasiegos



Os traemos nuestra tarta de tres chocolates con base de sobaos pasiegos, una tarta muy famosa en la red de cociner@s bloguer@s y que no podía faltar en nuestro rincón..
Es muy fácil y resultona, rica y ligera aunque no se puede abusar..
Viendo distintas recetas hemos hecho una base de sobaos pasiegos que en casa nos encantan, ya que la base de galletas es mas fuerte a nuestro parecer.. 

Necesitamos:
150 grs de chocolate blanco (nosotros Milkybar de Nestlé)
150 grs de chocolate con leche (nosotros Nestlé)
150 grs de chocolate negro (nosotros Nestlé)
750 ml de leche entera
750 ml de nata líquida (nosotros nata de cocina de La Central Lechera Asturiana)
3 sobres de preparado de cuajada
75 grs de azúcar
6/8 sobaos pasiegos

El chocolate no es necesario que sea especial para postres, eso sí, os aconsejamos que escojáis buenos chocolates.. comenzamos con la receta..





En un molde desmontable ponemos papel de hornear sobre la base y encima ponemos el aro y cerramos el molde, así será mas fácil desmoldar la tarta.. Desmigamos sobaos y los vamos aplanando poco a poco hasta que la base quede forrada, podéis ayudaros de una cuchara, al llevar mantequilla los sobaos no os costará ningún trabajo, reservamos..

Para la capa de chocolate negro, ponemos en un recipiente 250 ml de nata, 250 ml de leche (de los cuales reservaremos un poco en un vaso para desleir la cuaja) , el chocolate negro troceado y el azúcar y lo llevamos a ebullición, mientras en el vaso que hemos reservado un poco de la leche, echamos el preparado de cuajada y lo mezclamos bien. Una vez empieza todo a hervir le añadimos la cuajada y dejamos hervir unos 3 minutos removiendo.. Vertemos sobre la base de sobaos despacio y volcándolo sobre una cuchara al revés para que al caer no estropee la base..



Lo dejamos reposar a temperatura ambiente durante unos diez minutos, habrá empezado a cuajar aunque poquito. Repetimos entonces la operación anterior pero ahora con el chocolate con leche, en esta ocasión nosotros no le hemos puesto azúcar.. 250 ml de nata, 250 ml de leche reservando un poco para la cuajada y el chocolate con leche troceado..

Antes de volcarlo sobre la capa de chocolate negro, rallamos con un tenedor la superficie para que las capas se unan bien y no se deslizen, solo un ligero y suave rallado..



Por último, preparamos la capa de chocolate blanco igual que las dos anteriores, rallamos la superficie del chocolate con leche un poco y volcamos la capa de chocolate blanco..



Esperamos un poco a que se enfríe y llevamos a la nevera. Es mejor hacerla de un día para otro.. Para desmoldarla simplemente hay que  abrir el aro suave y las paredes se irán despegando solas.. para el papel debéis de ir partiéndolo y doblándolo hacia dentro, a la vez que tiráis suavemente de él cuando tengáis ya la tarta sobre la superficie que vayáis a servir.. Le hemos puesto un poco de chocolate negro rallado para decorar..



Y aquí tenéis el corte y primer plano de nuestra tarta tres chocolates, rica y fácil..


Esperamos que os haya gustado..



jueves, 10 de septiembre de 2015

Caño Cristales, el río de los 5 colores





Caño Cristales es un río situado en Colombia, en concreto en la Sierra de la Macarena y en el municipio del mismo nombre, perteneciente al departamento del Meta. Más conocido como  "el río de los cinco colores", este  apelativo se debe a  que en su fondo se reproducen algas de agua dulce de diferentes colores cuyo efecto principal es dar la sensación de que nos encontramos frente a un fondo fluvial de cinco colores: rojo, amarillo, verde, azul y negro principalmente. La gran transparencia de sus aguas permite contemplar con mayor nitidez y realismo este fenómeno. No obstante, sólo se puede apreciar entre los meses de junio a diciembre ya que en la primera mitad del año estas plantas se encuentran en pleno proceso de reproducción.
Es un río de menor longitud y anchura, puesto que Caño Cristales no sobrepasa los 100 km de longitud ni los 20 m de ancho antes de  desembocar en el río Guayabero. El nombre de Caño  tiene su origen en que en la selva reciben esta denominación aquellos ríos que no alcanzan la longitud y el caudal de otros como el Amazonas, el Guaviare, el Caquetá o el Putumayo. Está formado por  una sucesión de rápidos, cascadas y pozos, y nace como ya hemos dicho en la Sierra de la Macarena en una zona escarpada donde se encuentran pinturas rupestres aún inexploradas. Sus aguas carecen de peces debido a su escasez de materiales de arrastre y sedimentación. Curiosamente en su desembocadura ya ha perdido sus colores característicos, en concreto deja de tenerlos a la altura de la vereda de la Cachivera, a la altura del camino real que lo atraviesa (hoy en día una carretera).
Las rocas de la Macarena alcanzan los 1.200 millones de  años de antigüedad y esta sierra tiene una gran importancia biológica a nivel mundial ya que participa de tres ecosistemas ricos en diversidad de flora y fauna, como son los Andes, los Llanos Orientales y el Amazonas. El biosistema característico de esta serranía es de una selva húmeda subhidrofílica, y  en ella habitan en torno a unas 420 especies de aves, 10 especies de anfibios, 43 de reptiles y 8 de primates.





El río tiene en su lecho rocoso una gran variedad de plantas acuáticas, principalmente de color rojo, color característico de las plantas endémicas pertenecientes a la especie Macarenia clavígera. Los pequeños pozos circulares, conocidos como marmitas de gigante, que son característicos en su curso, han sido abiertos por minerales de gran dureza.

Te dejamos este vídeo, uno de los muchos que se pueden encontrar en youtube, no te lo pierdas, merece la pena verlo si quieres conocer en todo su esplendor la belleza de este río, sin duda el más bonito del mundo.



Además de la diversidad de fauna y flora que se pueden contemplar en sus alrededores, otro de sus atractivos se basa en que esta zona ha albergado a pueblos ancestrales  como los Guayaberos. Esta pequeña comunidad indígena todavía habita en estas tierras y sus ancestros han dejado huellas de su existencia a través de petroglifos y pinturas rupestres plasmadas en grandes rocas del río. Además, está la leyenda del atractivo “Tres Espejos”, que relata que en las noches de luna llena, las tribus llevaban sus ofrendas y las entregaban al Río justo en frente de tres rocas rectangulares y casi lisas. Después, el taita tocaba el agua y el reflejo de la luna se proyectaba sobre las piedras mostrando el futuro de los miembros de la tribu. Este lugar se conserva como uno de los principales sitios de visita en Caño Cristales.




sábado, 5 de septiembre de 2015

Indigccionario de la Real Academia Española de la Lengua (IRAE)


Hoy, y para variar un poco, toca a modo de ejemplo dejaros algunas definiciones absurdas sobre palabras reales que no aparecen recogidas por la RAE, quién sabe si algún día....

-anómalo: culo u ojete que tiene alguna enfermedad.
-anonadado: culo que se baña con frecuencia ya sea en la piscina o en el mar.
-atinada: palabra que usan los Reyes Magos y Santa Claus con los niños que se portan mal.
-balalaika: munición rusa de carácter agnóstico o no creyente.
-becerro: observa una cima o colina.
-bizarro: dentista que observa la boca de paciente con deficiente higiene bucal.
-camarón: aparato para sacar fotografías de tamaño enorme.
-contendientes: boxeadores anglosajones con 10 o menos dientes.
-chinchilla: auchencia de lugar para chentarse.
-cachibache; agujero en el pavimento de pequeño tamaño que en breve se convertirá en un bache.
-decimal: pronunciar o decir de manera equivocada.
-diabético: residente en Sevilla y aficionado al fútbol que por el día es bético y por la noche sevillista.
-diademas: 29 de febrero.
-elección: sensación que experimenta un oriental viendo una peli polno.
-embarazo: periodo sin periodo, la excepción que no confirma la regla.
-endoscopio: alumno que estudia para todos los exámenes excepto para dos.
-esperanza: pensamiento persistente de que la alcaldía de Madrid es lo último que se pierde.
-esguince: es gatorce + 1.
-guirigai; extranjero al que le gustan los hombres.
-habitáculo: almorrana.
-hormigón: insecto de gran tamaño que suele vivir en las construcciones y  estar armado.
-indigestión: trámite o gestión solicitado por un indio.
-iraquí: ir a un lugar cercano (aquí mismo).
-juventud: única enfermedad que se cura con el tiempo.
-lastimaron: mujeres engañadas de forma fraudulenta.
-limito: lihago igual que él/ella
-mariano: persona a la que la Virgen le ha aplicado importantes recortes, principalmente intelectuales.
-matutino: dícese de Tino el hijo de Matute.
-meollo: mescucho a mí mismo.
-ministerio: aparato sterio de pequeño tamaño.
-nitrato: persona con la que no me relaciono.
-ondeando: sinónimo de ondetoy.
-pepero; individuo tartamudo en que su tartamudez se agudiza con la palabra pero.
-premisa: conversación entre los fieles que tiene lugar antes de iniciarse la misa.
-reflexionar: doblar o flexionarse en varias ocasiones.
-salamanca; sala o habitación en la que todos los sofás carecen de reposabrazos.
-salida: cloruro de sal con facultades mentales disminuidas.
-socialista: mujer con la que compartes un negocio o actividad y que posee alto nivel intelectual.
-solterona; mujer con no menos de 40 navidades pero ninguna noche buena.
-supervisión: visión de los ojos de Clarck Kent.
-talento: persona que ha perdido velocidad en la ejecución de sus acciones.
-tartamudo: persona que come tarta sin articular palabra alguna.
-telepatía: aparato de TV para la hermana de tu madre.
-tétano: expresión que utilizan los bebés cuando ya no quieren más leche.
-tomate: acción que se realiza en Reino Unido cada día a eso de las 5 de la tarde.
-tubérculo: lo que dice un indio apache cuando lo ves desnudo.
-verano: periodo de tiempo durante el año en que una persona se dedica a observar el ojete de otra.
-vida: enfermedad mortal de transmisión sexual.

Si te ha arrancado alguna sonrisa ha merecido la pena.....¿te animas a aportar alguna?