jueves, 31 de marzo de 2016

Bizcocho de yogur griego y chocolate



Un riquísimo y fácil bizcocho de yogur que endulzará vuestros desayunos, meriendas, cenas.. o lo que mas os apetezca..

Necesitamos:
  • 1 yogur griego (o natural normal, limón.. etc)
  • la medida del yogur de aceite de oliva
  • 2 medidas del yogur de azúcar
  • 3 medidas del yogur de harina normal
  • 1 sobre de levadura Royal de 16 grs.
  • 4 huevos medianos
  • 2 cucharadas de cacao (yo utilicé la marca Valor)
  • ralladura de naranja o limón para aromatizar
Tamizamos la harina con la levadura y reservamos. Precalentamos el horno a 180 grados. Ponemos en un molde un poco de mantequilla, extendemos y le echamos un poco de harina, le damos unos golpecitos y reservamos (esto es para que no se pegue el bizcocho al molde al desmoldarlo)..

Ponemos todos los ingredientes excepto la harina y batimos, si tenéis batidora de varillas mejor. Una vez todo integrado le añadimos la harina, batimos y reservamos..
Vamos a separar una parte de la masa, que sea menos de la mitad y le ponemos las dos cucharadas de cacao (rasas, si echamos demasiado cacao, quedará demasiado sabor a chocolate)..

Vamos colocando en el molde elegido un poco de la masa sin cacao, hacemos movimientos circulares para que se extienda y echamos un poco de masa de cacao y así sucesivamente hasta que tengamos toda la mezcla en el molde, no tiene porque quedar uniforme, solo esperar a que se extienda un poco para echar la siguiente y así conseguir ese efecto en el corte del bizcocho..

Metemos en el horno unos 40 minutos, pero debemos vigilar por si se hace antes o tarda mas, ya sabéis el truco de pincharlo con un palo de brocheta o similar, si sale limpio, está listo.. Si se os tuesta mucho y aún no está hecho, tapadlo con papel aluminio hasta que se haga por completo, así no se dorará mas.. No abráis el horno durante los primeros 15 minutos.. para que no baje..



Sacamos del horno, y esperamos a que esté templado para desmoldarlo, si tenéis una rejilla para enfriarlo, fenomenal..

Y a disfrutar..  


Esperamos que os haya gustado mucho..





jueves, 24 de marzo de 2016

La leyenda de las Futakuchi-Onna

Mujer de dos bocas

Futa-kuchi-onna es un término japonés que significa "mujer de dos bocas", y así se le representa con una segunda boca en la nuca, debajo del cabello e incrustada en el cráneo.  En ocasiones tiene una apariencia  totalmente normal, si bien en otras se le da una imagen grotesca con un tamaño exagerado y unos dientes afilados. Esta boca tiene "consciencia propia" y si no es alimentada, le demanda comida y  profiere insultos a la mujer, siendo capaz de dar unos alaridos que le llegan a causar un  importante dolor. Del mismo modo, tiene la habilidad de mover sus cabellos como si fueran tentáculos, de modo que facilitan el dar alimento a su segunda boca. ¿A qué se debe esta maldición?.  Pues según la tradición japonesa la sufren aquellas mujeres que no alimentan a sus hijastros hasta dejarlos morir, mientras si dan un buen cuidado y alimento a sus hijos naturales. El espíritu del niño abandonado se instala en el cuerpo de la madrasta con ánimo de venganza y así la mujer se convierte en este Yökai (aparición, espíritu, demonio o monstruo en la mitología japonesa). En otras ocasiones se atribuye la maldición a mujeres que no comen por su deseo de estar más delgadas que las demás (lo que hoy conocemos como anorexia), en este caso la boca posterior se alimenta por ambas bocas comiendo el doble. Sin embargo, hay que resaltar que este "castigo" no aparece de forma aislada en la mitología japonesa, donde se transmite de forma oral de generación en generación,  sino que enlaza de forma clara con la figura del "avaro", advirtiendo de los castigos sobrenaturales que puede suponer la tacañería. Cuenta la leyenda "que hace mucho tiempo vivía en un pueblo un artesano muy trabajador, aún en edad de tener familia e hijos, y que tenía una cierta holgura económica. Sin embargo, había renunciado a tener familia ya que no estaba dispuesto a tener que mantener más bocas sino a disfrutar él íntegramente de su solvencia económica. Todo cambió cuando un día apareció por el pueblo una nueva habitante, soltera, con la tez muy blanca y una gran belleza. El artesano se enamoró  y comenzó a cortejarla hasta que pasado un tiempo consiguió casarse con ella y por tanto convivir.
Artesano y su mujer

Al principio todo iba muy bien, la mujer le ofrecía una compañía agradable y entretenida, y para su gozo además comía muy poco con lo cual su gasto familiar no se había alterado sustancialmente. Sin embargo, después de un tiempo, el artesano veía como sus reservas de alimentos iban disminuyendo de forma sospechosa, su mujer seguía comiendo muy poco y no parecía que nadie le robase, sólo imaginó que fuera ella quien en su ausencia se alimentase de modo y manera que no hacía ante él. Aunque poco convencido de ello, ya que su mujer seguía igual de delgada que el primer día, decidió espiarla, fingió ir al trabajo y se quedó escondido en casa, y lo que vio le horrorizó, una segunda boca incrustada en la nuca de su esposa le demandaba de forma continuada alimentos y era capaz de mover su pelo cual tentáculos para engullir comida, mientras su mujer lloraba con cara de remordimiento. Unos días después pensó en divorciarse, pero la segunda boca descubrió su plan y lo llevó a las montañas para matarlo, aunque él finalmente consigue librarse y tras permanecer un tiempo escondido en un pantano su mujer desiste y decide irse".
Si eres aficionado a los pokemon,  Mawille está inspirado en este personaje mitológico.


Pokemon Mawille
Así que ya sabes, no abuses de la tacañería, aliméntate de forma sana y si tienes hijos, tanto si son propios como de tu pareja, cuídalos bien y por igual, no vaya a salir una segunda boca en tu nuca. Si no lo haces y un buen día comienzas a sentir molestias en esa zona, recuerda que la realidad casi siempre acaba superando a la fantasía.....


miércoles, 9 de marzo de 2016

El vestido y los pantalones más viejos del mundo.

Vestido Tarkhan

Este vestido, conocido como Tarkhan y  hecho con lino, es considerado como una pieza de alta costura,y  no podía sino pertenecer a una sociedad tan próspera y jerárquica como el Egipto de hace 5.000 años.  Según pruebas  realizadas en el año 2.015 por la unidad de radiocarbono de la Universidad de Oxford  y publicadas recientemente en la revista Antiquity, fue elaborado entre los años 3.482 a 3.102 antes de Cristo con un 95% de precisión. El equipo, dirigido por Michael Dee,analizó una muestra de 2,24 miligramos de tela para determinar la cantidad de readiocarbono, un isótopo que se mantiene en el lino. Según Alice Stevenson, conservador del Museo Petrie de Arqueología Egipcia de Londres, y coautor de un nuevo estudio publicado en la revista Antiquity sobre la historia de la ropa, los recuperados hasta la fecha "no suelen tener más de 2.000 años". Sólo unas pocas prendas han sobrevivido hasta nuestros días,  pero todas se caracterizan porque están recubriendo el cuerpo de su portador. El Tarkhan es considerado como un vestido de alta costura, con sus mangas a medida, el cuello en forma de V y sus pliegues estrechos que le asemejan a cualquier prenda moderna. Perfectamente cosido y con detalles plisados, es fiel reflejo de la complejidad de la sociedad en la que fue elaborado, y todos sus detalles refinados y delicados nos muestran que sólo podía haber sido obra de un artesano y diseñador especializado. El vestido en sí está hecho en tres piezas de ropa resistente tejida a mano, con una franja de color gris pálido natural con mangas y escote plegados. Le falta el dobladillo, por lo que no es posible conocer su longitud exacta(lo que le da un aspecto de blusa), pero sus dimensiones indican que fue utilizado por una mujer delgada o una adolescente.
Fue encontrado por el egiptólogo Flinders  Petrie en 1.913 en una tumba de la primera dinastía en Tarkhan, un cementerio situado a unos 50 kilómetros al sur de El Cairo. Posteriormente,  fue enviado  por sus descubridores al Museo Petrie y  una vez allí, se mezcló con un montón de telas sucias y "se perdió" hasta que unos expertos de conservación lo redescubrieron en el año 1.977.


Pantalones Yanghai

Por su parte, en el año 2014 un equipo del Instituto Arqueológico alemán de Berlín descubrió en la necrópolis de Yanghai, al oeste de China, unos pantalones hechos de lana con  más de 3.000 años de antigüedad. Yanghai es un extenso cementerio de la cultura Gushi, una civilización seminómada que vivía de una agricultura rudimentaria y la ganadería. Fueron encontrados en la tumba de dos varones de unos 40 años de edad, que fueron enterrados rodeados de objetos de cuero y metal. Como puedes apreciar, se parecen bastante a los actuales, y están formados por tres piezas de lana marrón, una para cada pernera y otra para la entrepierna.  Del mismo modo, llevaban unas aberturas laterales, cadenas de sujeción en la cintura y motivos decorativos con formas geométricas. Según Mayle Wagner, director del proyecto, los gushi podrían haber sido los inventores de esta prenda, que les daba una mayor libertad a la hora de montar a caballo. Fueron creados en algún momento comprendido entre los siglos XIII y X antes de Cristo, época coincidente con la extensión del pastoreo nómada en el Asia central y oriental.



martes, 1 de marzo de 2016

Mike, la curiosa historia del pollo que vivió 18 meses sin cabeza.

Foto Mike
Hoy os traemos una vieja noticia pero a buen seguro no excesivamente conocida, una de esas curiosidades y casualidades que se dan muy pocas veces, y por tanto como este caso son únicas. Era un  10 de septiembre de 1945, cuando  Lloyd Olsen y su mujer Clara estaban matando pollos en su granja de Fruita, en Colorado (Estados Unidos). Olsen  los decapitaba  y su mujer los limpiaba. El hecho insólito ocurrió cuando uno de los 40 o 50 animales que fueron "ajusticiados" por Lloyd no se comportó como el resto. Según Troy Waters, bisnieto de la pareja y también agricultor de Fuita,"cuando terminaron se dieron cuenta de que uno todavía seguía vivo y andaba caminando".  Ante los asombrados ojos del matrimonio Olsen, el pollo corría y corría sin parar por lo que decidieron dejarlo durante la noche en una vieja caja de manzanas y, cuando a la mañana siguiente fueron  a ver qué había pasado, "el animal seguía vivo", afirma Waters.

Foto familia Olsen

Waters escuchó la historia de niño, cuando su bisabuelo vino a vivir con su familia, sus habitaciones eran contiguas y el anciano, que padecía de  insomnio, hablaba sólo  durante horas. "Llevó los pollos al mercado del pueblo para venderlos"(incluido el animal descabezado) y comenzó a apostar unas cervezas a que tenía un pollo vivo sin cabeza. El rumor en torno a este "ave milagrosa"comenzó a correr por Fruita. El diario local envió un reportero a entrevistar a Olsen y dos semanas más tarde se le acercó un promotor de espectáculos llamado Hope Wade, de Salt Lake City, en Utah. Le hizo una propuesta simple: llevar el pollo al circuito de espectáculos de feria, así ambos podrían lucrarse. "En los años 40, ellos tenían un pequeña granja y atravesaban por  dificultades", afirma Waters, motivo  por el cual aceptaron la propuesta. Primero visitaron Salt Lake City y la Universidad de Utah, allí sometieron al pollo a una serie de pruebas y según se afirma  científicos de la universidad decapitaron a varios pollos para ver si alguno sufría la misma suerte, aunque este hecho no está contrastado. Fue allí cuando la revista Life Magazine descubrió la historia de Mike, "el milagroso pollo sin cabeza", que a la postre fue como denominó  Hope Wade al espectáculo. Después, Lloyd, Clara y Mike partieron de gira por EE.UU,  fueron a California y Arizona, y Hope Wade llevó a Mike al sureste de EE.UU. cuando los Olsen tenían que regresar a la granja a recoger la cosecha.
Los viajes de Mike fueron documentados cuidadosamente por Clara en un cuaderno que todavía Waters conserva. Después de la primera gira, los Olsen llevaron a Mike a Phoenix, Arizona, donde el animal falleció ."Allí fue donde murió, en Phoenix", dice Waters. Pero lo curioso del caso no es el hecho de su fallecimiento, sino la forma en que se produjo.  A Mike lo alimentaban con comida líquida y agua directamente por el esófago. Otra función vital con la que lo ayudaban, era limpiarle el moco de su garganta. Lo alimentaban con un gotero y le limpiaban la garganta con una jeringa.
La noche en que murió, los Olsen se despertaron con el ruido del animal ahogándose. Cuando buscaron la jeringa, se dieron cuenta de que se la habían olvidado en la feria y, antes de que pudiesen encontrar una alternativa, Mike se había ahogado  y yacía muerto.

Limpieza de Mike con jeringuilla

Tal y como tú mismo puedes documentar, cuando se le corta la cabeza a un pollo sucede lo siguiente según Tom Smulder de la Universidad de Newcastle (Inglaterra):

  • La decapitación desconecta el cerebro del resto del cuerpo, pero por un corto período de tiempo, los circuitos de la médula espinal contienen todavía oxígeno residual.
  • Sin el aporte del cerebro, estos circuitos arrancan de forma espontánea. "Las neuronas se vuelven activas, las patas empiezan a moverse".
  • Por lo general, el pollo está acostado cuando esto ocurre, pero, en algunos pocos casos, las neuronas hacen que se active el sistema motriz.
  • "El pollo correrá por un corto período de tiempo", dice Smulders. "Pero no por 18 meses, sino más bien por 15 minutos o algo así".
Lo que más sorprendió a Smulders, experto en pollos del Centro para el Comportamiento y la Evolución de la Universidad de Newcastle, es que no haya muerto desangrado. El hecho de que pudiera continuar viviendo sin cabeza es  para él más sencillo de explicar ya que mientras para un humano perder la cabeza significa una pérdida casi total del cerebro, para un pollo es diferente. Algunas referencias de la época indican que el hachazo le quitó a Mike el pico, la cara, los ojos y una oreja, sin embargo, Smulders cree que hasta un 80% de su masa cerebral -y casi todo lo que controla el cuerpo del pollo, incluidos el ritmo del corazón, la respiración, el hambre y la digestión- permanecieron intactos. Ya en su momento se afirmaba que Mike sobrevivió porque parte o todo el tronco cerebral seguía pegado a su cuerpo, pero desde entonces la ciencia ha evolucionado y se ha descubierto que lo que por aquel entonces se llamaba tronco es parte del mismo cerebro. A pesar de que hubo múltiples intentos de intentar repetir la historia de Mike, todos ellos fracasaron. La única explicación razonable encontrada a día de hoy es que el corte fue hecho en el lugar preciso y un coágulo de sangre, también en el momento exacto, evitó que muriese desangrado. Como es fácil imaginar, la probabilidad de volver a repetir ambos hechos de forma simultánea es tan pequeña que explica el fracaso de los diversos intentos de obtener un "nuevo Mike".






martes, 23 de febrero de 2016

Magdalenas de yogur fáciles



Hoy compartimos con vosotros una receta de magdalenas muy fácil, viendo los ingredientes de la bollería industrial creo que merece la pena hacer galletas, magdalenas y dulces en casa. En este caso de verdad que son muy sencillas y llevan muy poco tiempo, la masa la hice mientra preparaba la cena, la dejé reposar en la nevera y luego solo hay que hornearlas, al día siguiente podréis disfrutar de un desayuno casero de verdad y si tenéis peques en casa, os dará mucha tranquilidad saber que no les estamos dando un montón de cosas nocivas para la salud..

Necesitamos:
  • 1 yogur natural o de limón
  • 3 huevos
  • 75 grs de aceite de oliva suave o de girasol
  • 200 grs de azúcar
  • 250 grs de harina
  • medio sobre de levadura royal (unos 8 grs aproximadamente)
  • una pizca de sal
  • un chorrín de esencia de vainilla (opcional)
Podéis añadirle también ralladura de limón, naranja o mandarina, les dará un sabor cítrico muy rico..

Batimos con batidora de varillas los huevos con el azúcar hasta que veamos que la mezcla coge volumen, le añadimos el yogur y el aceite y batimos de nuevo. Tamizamos la harina junto con la levadura y la sal y la añadimos a la mezcla anterior, en este punto podéis simplemente removerlo sin batidora hasta que esté integrado.
Tapamos con papel film y dejamos reposar en la nevera una hora. 
Pasado este tiempo, precalentamos el horno a 200 grados y si tenéis un molde rígido para magdalenas, colocáis las cápsulas de papel en los moldes.
Sacamos la masa de la nevera, removemos bien y vamos colocandola en las cápsulas sin llegar arriba del todo, podéis poner un poco de azúcar por encima.
Metéis al horno unos 15 minutos, sin abrirlo los 10 primeros minutos, cuando veáis que están doradas, estarán listas..

Al dejar reposar la masa en la nevera, conseguimos con la diferencia de temperatura al meterlas en el horno, magdalenas con copete, también ayuda el meter las cápsulas en moldes rígidos, que evita que se desparrame la masa y no suban..


Esperamos que os haya gustado nuestra receta de hoy, sencilla, fácil, rica y sana..

Podéis buscar en la etiqueta magdalenas del blog para ver otras recetas igual de ricas y sencillas..



jueves, 18 de febrero de 2016

El Titanic II navegará en 2018


Réplica del Titanic o Titanic II
Titanic Original

El Titanic II, una réplica casi exacta del trasatlántico que naufragó tras chocar contra un iceberg en la noche del 14 de abril de 1912, y en el que murieron 1514 personas, estará listo para navegar a lo largo del próximo año 2018. El promotor del proyecto es  el multimillonario australiano Clive Palmer, propietario de Blue Star Line, que ya hizo público el mismo en abril de 2012 tras firmar un acuerdo con el astillero estatal de China CSC Jinling. Con un coste estimado de 200 millones de dólares, la idea inicial es que pudiese navegar durante este 2016 aunque finalmente se ha retrasado dos años. En cuanto a sus dimensiones, tendrá casi 270 metros de largo, 53 metros de ancho y podrá alcanzar una velocidad de 24 nudos.  Tendrá capacidad para albergar 2400 pasajeros, 177 más que el Titanic original.  Está previsto que  su viaje inaugural tenga  también  inicio en  Southampton (Inglaterra) con destino a Nueva York, aunque podría variar en función de las oportunidades promocionales del proyecto.  Contará con todas las modernas medidas de seguridad, como control de satélite, sistemas de navegación digital y "todo aquello que uno espera que tenga un barco del siglo XXI", según ha declarado al New York Post James McDonald, Director de Márketing de la compañía. Cabe reseñar igualmente que los expertos e historiadores del Titanic, Steve Hall y Daniel Klistorner, fueron los encargados del diseño de los interiores por lo que las semejanzas con el barco original están garantizadas y serán "asombrosas".

Gran Escalera Original
Réplica Gran Escalera

Entre los elementos más destacados del nuevo trasatlántico está una de las imágenes más conocidas del Titanic, la Gran Escalera, reservada para los viajeros de primera clase, así como también la sala de fumadores, donde sólo podían entrar los hombres y que recreaba los ambientes de los clubs de Nueva York o Londres y el Café Parisien, construido con la idea de recrear el típico café francés.
En cuanto a los camarotes, el diseño es fiel a los estilos Luis XVI e Imperio, y estarán hechos con madera sicómoro, caoba y paneles de roble como los que se utilizaron en las habitaciones de primera clase. Contará igualmente con una piscina que formará parte de los baños turcos, un elemento éste que en la época del barco original era toda una novedad.


Réplica del Comedor
Comedor de Tercera Original

También es una réplica exacta el comedor de tercera. El original estaba dividido en dos partes, en una se sentaban los hombres solteros y en la otra las mujeres solteras y las familias. La decoración, también igual a la original, era muy simple y estaba adornada con carteles publicitarios.
Según la compañía, ha recibido ofertas de casi un millón de dólares por un billete de primera clase, aunque todavía no se ha abierto el plazo para la reserva de plazas. Como en el primer Titanic, los habrá de primera, segunda y tercera clase y el viaje durará seis días. Del mismo modo, los pasajeros podrán vestirse con ropa "estilo 1912" lo que les dará la oportunidad de dar un paso atrás en el tiempo, aunque por otra parte  contará con algunas comodidades modernas como aire acondicionado, un casino y por supuesto..... botes salvavidas para todos los pasajeros

Te dejamos un breve vídeo explicativo del proyecto:




La polémica está servida ya que hay opiniones encontradas entre quienes consideran la idea como un verdadero homenaje a lo sucedido en 1912 mientras que por otra parte existe otra corriente de opinión, apoyada por  un buen número de familiares de los fallecidos, que la consideran frívola e irrespetuosa con el dolor experimentado por estos últimos.