lunes, 28 de diciembre de 2015

Aporofobia: miedo o rechazo a los pobres.


Etimología y definición

La aporofobia tiene su origen etimológico en el griego "aporos" que significa pobre y "fobia" que ya todos conocemos sobradamente significa miedo. Consiste en un sentimiento y actitud de rechazo al pobre, al sin medios, al desamparado. Este neologismo, que no  está incluido en el Diccionario de la RAE, fue utilizado por primera vez por la filósofa Adela Cortina en algunas publicaciones de los años 90 para diferenciar esta actitud de la xenofobia (rechazo al extranjero) y del racismo (rechazo a grupos étnicos). La diferencia se establece en que a algunas sociedades no les importaría aceptar inmigrantes extranjeros y de otros grupos étnicos siempre y cuando cuenten con bienes o buenos  recursos económicos, en nuestro país por ejemplo son bien acogidos los árabes que se establecen en la Costa del Sol y otros puntos del Mediterráneo. Sin embargo, la realidad nos dice que la inmigración se produce desde países poco desarrollados económicamente hacia los que sí lo están, lo que supone que además de las diferencias culturales normales estos emigrantes sin recursos se ven asociados con actos criminales y problemas de seguridad. Es decir, estaríamos hablando de extranjeros de primera y segunda categoría lo que es un claro reflejo de discriminación.  El mejor ejemplo  de la misma  es el conocido como "visado oro o golden", creado para atraer a extranjeros de fuera de la UE, a los que se concede el permiso de residencia a cambio de que compren viviendas de 500.000 euros o más, o destinen dos millones de euros a adquirir deuda pública. De septiembre de 2013 a diciembre de 2014, 530 extranjeros –ricos– de Rusia, China, países árabes y EEUU, mayoritariamente, consiguieron este visado, sin necesidad tan siquiera de vivir en el país.
 Llegados a este punto, también hemos de establecer que no debemos confundir la aporofobia con la peniafobia, que es un miedo irracional a la pobreza, las personas que la padecen no pueden imaginar su vida en este tipo de condiciones por lo que evitan acercarse a barrios marginales y guetos.


Mendigo

Este sentimiento de rechazo ha ido creciendo paulatinamente hasta verse agravado a partir del 2007 con la devastadora crisis financiera que se ha sufrido a nivel mundial y de forma especial en algunos países como España.  Tal es así que la aporofobia ha pasado a ser considerada como uno de los delitos de odio que recoge el Ministerio del Interior  junto con el racismo, la homofobia o la xenofobia. Según este informe, los delitos de este tipo registrados en el año 2013 fueron un total de 4 mientras que en 2014 ascendieron a 11 lo que supondría un incremento de un 175%.


Fuente: Ministerio del Interior Gobierno de España


 Sin embargo, el principal problema suele ser la dificultad de contabilizar y encuadrar las agresiones que sufren las personas que viven en la calle con un componente discriminatorio. Además del informe de Interior, pocos son los registros a los que se puede acudir. «Tenemos datos más generales que pueden indicarnos algunas tendencias, pero hay pocos registros de aporofobia como delito de odio. El 51% de las personas sin hogar habrían sido agredidos, según las estadísticas del INE», asegura Luis Perea, director de Movilización de RAIS Fundación en entrevista concedida a ABC.
  A título de ejemplo,  y por la repercusión social que tuvo en su día en los distintos medios de comunicación, recordaremos el siguiente caso que es suficientemente ilustrativo. El 23 de agosto de 2009 cinco jóvenes propinaron una paliza a un mendigo  que dormía en un fotomatón de Moncloa ( le dejaron en coma). Los brutales golpes de sus agresores (acusados de ser neonazis) le causaron un traumatismo craneoencefálico que le dejó secuelas de por vida. En el juicio celebrado cuatro años después, el abogado de los jóvenes afirmó que los «mendigos no son personas humanas» sino «cánceres de la sociedad que deberían ser extirpados». Sencillamente desolador, por más que en su momento recibiese una amplia reprobación a nivel social en nuestro país. Porque si hay algo claro, al menos hoy en día, aunque se les intente asociar es que




Nota de actualidad:el miércoles 27 de diciembre de 2017 la Real Academia Española de la Lengua (RAE) ha reconocido e incluido por fin la palabra en nuestro diccionario de lengua castellana.


martes, 15 de diciembre de 2015

Es Vedrá, el triángulo de las Bermudas español


Vista lateral del islote de Es Vedrá


Situada en pleno Mediterráneo, es parte integrante del conocido  como  Triángulo del Silencio, ubicado entre el islote de Es Vedrá (suroeste de Ibiza), el Peñón de Ifach (Calpe) y la costa suroeste de la isla de Mallorca.  El islote de Es Vedrá tiene una altura de 385 metros y una extensión de 60 hectáreas, y  en su interior hay abundantes y peligrosas galerías que conectan el lugar con las aguas más profundas de la zona. Sólo se puede acceder a él por agua y en embarcaciones privadas (con permiso previo), ya que no es habitable y tampoco fácilmente accesible, su ecosistema está formado  por vegetación, salamandras y algunas aves que allí anidan.
Sobre este lugar existen numerosas leyendas e historias que no han sido capaces de explicar el por qué de los numerosos avistamientos de OVNIs y OSNIs (objeto submarino no identificado), así como tampoco de las desapariciones de embarcaciones o de los "rugidos" que pueden llegar a escucharse bajo sus aguas. Sin embargo, sí parece que se ha alcanzado un punto de acuerdo y es que este lugar cuenta con una gran acumulación de energía y magnetismo similar a las que se encuentran en otros muy conocidos como las pirámides de Egipto o la Isla de Pascua. La primera de esas leyendas, o al menos la que tuvo por primera vez un grado de alcance importante, se corresponde con la experiencia vivida por el padre Francisco Palau. En un momento de su vida decidió recluirse a este islote para llevar una vida propia de ermitaño, dedicado a la oración y la meditación. Pues bien, en varios de sus escritos menciona visiones que el mismo describe como "damas de luz" o "seres celestiales".


Localización del llamado Triángulo del Silencio


A partir de ese momento, las historias y los testimonios sobre Es Vedrá se multiplican.  Los pescadores nativos afirman ver pasar por debajo de sus embarcaciones luces veloces circulando de un lado a otro de las mismas. Los lugareños reconocen que al sumergirse en el agua se escuchan ruidos metálicos o se pueden ver bancos de peces navegando de un lado a otro asustados por los mismos. Entre estos últimos se encuentra el tres veces Campeón de Mundo y dos de Europa  en pesca submarina José Amengual, uno de los deportistas españoles más prestigiosos de la década de los 80 y primera mitad de los 90.  Distintas embarcaciones han reconocido que al navegar por este triángulo han sufrido fallos en sus sistema de navegación e interferencias en sus radares.  Incluso expertos colombófilos, como sabes personas dedicadas a la cría y adiestramiento de  palomas, han certificado la desorientación que las aves sufren al sobrevolar este territorio que hace que sean incapaces de regresar a su palomar.  Estos hechos han dado lugar a la creencia, bastante extendida, de la existencia en la zona de una base sumergida de OSNIs. Del mismo modo, uno de los casos de avistamiento más conocidos en la Península, conocido como caso Manises y sucedido el 11 de noviembre de 1979 tuvo lugar justo cuando se sobrevolaban las proximidades de Es Vedrá.  A título de recordatorio, relatar que el vuelo  JK-297 perteneciente a la ya desaparecida compañía TAE avistó sobre las 11 de la noche tres luces rojas que se dirigían hacia la propia aeronave con riesgo de colisión. Para evitarlo, el comandante Francisco Javier Saénz de Tejada y su tripulación decidieron elevar el aparato pero las luces hicieron lo mismo situándose a medio kilómetro del avión, lo que obligó a un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Manises. Las luces cesaron su persecución momentos antes del aterrizaje.

Espiral marina captada en Es Vedrá

Otro fenómeno también captado por algunos fotógrafos fue la espiral que puedes observar en la foto y a la que se le dieron diversas explicaciones. Por un lado hubo quien la atribuyó a las corrientes marinas procedentes de Formentera mientras que otra interpretación la atribuyó a las fuertes lluvias caídas en esos días junto con la tierra desprendida del acantilado de Sa Pedrera.
Ya para finalizar, aunque más a título anecdótico, te mostramos esta otra fotografía

Portada del disco Voyager 

donde puedes ver como Mike Oldfield dedicó la portada de su disco Voyager a este islote. Como sabrás el compositor británico vivió durante dos años en Ibiza y tampoco permaneció ajeno a la toda la "leyenda" sobre Es Vedrá.
Como habrás podido comprobar, el misterio ha rodeado a Es Vedrá a lo largo de los tiempos, sin que a día de hoy se hayan podido desvelar todos y cada uno de sus secretos, por lo que su encanto permanecerá intacto.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Crooked Forest: el bosque de los árboles curvos




Pinos curvados de Crooked Forest

Está situado en las inmediaciones de Gryfino, un pueblo polaco perteneciente a la región de Poneramia. Su especial peculiaridad, como puedes ver en la foto, es que los alrededor de 400 pinos silvestres que "habitan" en el mismo se doblan casi 90º hacia el norte en su base formando una curvatura que les da un aspecto similar al de una letra "J". De ahí surge precisamente su nombre, ya que  Crooked Forest significa "bosque encorvado". Según se recoge en la revista Forestalia, las causas de este peculiar fenómeno no están nada claras, lo que ha dado pie a numerosas conjeturas, algunas de ellas incluso disparatadas. Desde energías gravitacionales o campos magnéticos que provocan que las curvaturas vayan todas en la misma dirección, pasando por energías malignas o las mismas causas que ocasionan los círculos en los campos de maíz, pero ninguna de ellas tiene una evidencia científica que la sustente. Otras teorías más "lógicas" argumentan que los árboles pueden haberse visto afectados cuando aún eran muy jóvenes por fuertes vientos o acumulaciones de nieve que provocaron esa curvatura.


Vista cercana de las bases curvadas


Sin embargo, este pequeño bosque está rodeado de otros árboles de la misma especie y edad (se calcula que tienen unos 80 años) que crecen totalmente rectos, por lo que se hace difícil que cualquiera de los dos fenómenos antes comentados pudieran haberse localizado tanto de modo que sólo se hubiera visto afectada una parte de los mismos.
Una teoría muy popular es que los árboles pudieron ser aplastados por los tanques alemanes durante la II Guerra Mundial. Las fechas encajarían a la perfección, ya que se estima que los árboles fueron deformados cuando tenían entre 7 y 10 años de edad. Sin embargo,dos son sus contras, una que sólo afectasen a una parte de ellos y la otra y principal que se basa en que en una situación como la planteada lo normal es que los árboles hubieran muerto. Una última teoría se inspira en que esta forma no es un capricho de la naturaleza sino fruto de la acción de la mano del hombre. Estos pinos habrían sido plantados en los años 30 del pasado siglo XX y algunos de ellos deformados de forma voluntaria para producir madera curva, que por aquel entonces se utilizaba principalmente para la fabricación de barcos. De todas las teorías posibles, esta es la que resulta más verosímil, ya que la técnica de deformar la madera para la construcción de buques está ampliamente documentada y fue utilizada durante varias décadas en buena parte de Europa.


Diagrama de curvatura de madera de roble. Fuente: blog Tywkiwdbi.

 La invasión de Gryfino y  Polonia durante la II Guerra Mundial habría paralizado el proyecto permitiendo a los árboles recuperar poco a poco la verticalidad hasta alcanzar la forma que presentan actualmente. Sin embargo los habitantes de la zona descartan esta hipótesis al afirmar que los pinos nunca se habrían utilizado para la construcción de navíos (principalmente se usaba madera de roble). Una ultima y más reciente teoría apunta a que estos árboles podrían haberse visto afectados por Malampsora pinitorqua, un hongo que causa deformaciones en la brotes de pinos jóvenes, aunque la forma en que recuperan su verticalidad genera cierta controversia.
En conclusión,  a día de hoy no puede afirmarse que ninguna de las teorías antes expuestas tenga pruebas concluyentes a su favor, por lo que cualquiera de ellas  es, a día de hoy, posible y válida.



miércoles, 2 de diciembre de 2015

Poliandria: mujeres con varios maridos.





En primer lugar, empezamos el post con la matización sobre la creencia generalmente extendida de que la poligamia es una práctica en la que un hombre tiene varias esposas, y de hecho esa es la definición sobre la misma en el diccionario de la RAE. Sin embargo, a nivel antropológico se reconoce una división básica en la misma, la poliginia (un hombre con varias mujeres) y la poliandria (una mujer con varios hombres), aunque evidentemente esta última es bastante menos frecuente.
Hecha esa matización, podemos decirte que la poliandria se ha practicado y practica de forma más notoria en sociedades muy concretas, la Creta antigüa, las etnias tradicionales del Tibet, los inuit (comunidades esquimales residentes en Canadá y Rusia), la etnia matriarcal de los mosuo que viven en las provincias chinas de Yunnan y Sichuan o entre la brasileña tribu awás.
Tal y como expresa Alice Drege en su publicación The Atlantic, hay factores ambientales y culturales  que pueden dar lugar a su práctica, y que te relacionamos a continuación.
La poliandria en Asia, la más tradicional o conocida, consiste en que varios hermanos de una misma familia, en ocasiones todos, se casan con una misma mujer. Se produce en áreas con escasas tierras cultivables y esta unión propicia que las propiedades agrícolas de la familia permanezcan intactas y sin divisiones.

Familia tibetana


En otro tipo de culturas el hombre permite un segundo marido, también en este caso un hermano, para que cuando él no esté presente este último haga las veces  de protector de la esposa y por tanto "de los  intereses" del primero de ellos. Si su esposa fuera fecundada en su ausencia, lo habría sido por alguien que él ha aprobado con antelación. Este tipo de poliandria es la que se practica entre los Inuit, antes llamados esquimales.

Familia inuit

Según un estudio realizado por Stephen Beckerman (Universidad Estatal de Pensilvania) sobre el pueblo Bari de Venezuela, un tercer factor sería el conocido como "efecto padre". Esta etnia tiene un sistema que reconoce esa doble paternidad lo que, según los datos extraídos, aumentaba de forma importante las posibilidades de que el niño sobreviviese hasta los 15 años.

Jóvenes etnia Bari

 Un cuarto factor consiste en una alta tasa de masculinidad, es decir, un número muy elevado de hombres en relación a las mujeres. En estas circunstancias, no  necesariamente la poliandria implica que la sociedad sea matriarcal, en algunos casos ese "exceso" de hombres se corresponde  con la práctica en esas etnias del infanticidio entre las mujeres neonatas. Aunque no es exactamente el mismo caso, tenemos un ejemplo actual en China con su control de natalidad que salvo excepciones sólo permite a las parejas tener un único hijo. En la práctica, y como habrás podido contrastar en los medios de comunicación, acaba produciendo el efecto de que se prime que ese hijo sea varón para dar continuidad a la estirpe familiar con lo cual la consecuencia directa ha sido que muchas niñas primogénitas han sido abandonadas o entregadas en adopción para poder seguir "optando" a la búsqueda del varón.

Mujeres mosuo

 Afortunadamente el régimen chino está en vías de permitir un segundo hijo debido al proceso de envejecimiento que sufre actualmente su población.
Para terminar, añadir que no se considera que se produce la poliandria si no existe un vínculo matrimonial, es decir, en el caso de una mujer que mantenga relaciones con distintos hombres, ya sean de tipo amoroso, sexual, etc., si no hay matrimonio de por medio no alcanzan esta consideración.